sábado, 6 de noviembre de 2021

Guía pedagógica de Educación física

Asignatura: Educación Física

Año: 3er Año Sección: “A, B, C, D, E”

Docente: Yangel Velásquez

1ER LAPSO AÑO ESCOLAR 2021-2022


Primera Actividad: 

Elaboración de una encuesta deportiva a su representante, lo puede realizar

en hojas blancas, hojas reutilizable o en el cuaderno.

Tema

El Deporte En Nuestro País.

  • El deporte en Venezuela

  • Deportes resaltantes

  • Instalaciones deportivas 

  • Logros obtenidos de los nuestros

  • Como mejoraría el deporte en nuestro país

  • Análisis Personal

Propósito de la actividad

Adquirir conocimiento sobre el deporte de nuestro país

Indicaciones y recomendaciones.

  • Elaboración de ocho (8) preguntas o interrogantes, bien formulada, para

  • realizar la  encuesta referente al tema o contenido a su representante o vínculo

  • familiar. 

  • Producción escrita-manual, letra legible. Uso del  lápiz grafito oscuro o lapicero.

  • En el momento de elaborar las preguntas y el análisis, deben cumplir con

  • las normas gramaticales de la escritura.

Indicadores a Evaluar

  • Cumple con la cantidad de preguntas o interrogantes solicitadas   2 pts.

  • Ejecuta las preguntas acorde al tema  1 pts. C/U 8 pts

  • Posee facilidad de análisis  3 pts.

  • Usa las normas gramaticales de la escritura. (Ortografía 2pts,

  • Signo de interrogación 2pts. Acentos 1 pto. Redacción 2pts.) 7pts.


Fecha De Entrega:10 de Noviembre de 2021


Segunda Actividad:

Elaboración de un cuadro comparativo, lo  pueden realizar  en hojas blancas,

hojas de reutilizables o en el cuaderno.

Tema

Atleta Venezolano

Selecciona dos (2) atletas Venezolanos de su preferencia.

  • Nombres y  apellidos del atleta

  • Fecha y lugar de nacimiento.

  • Edad

  • Logros obtenidos

  • Deporte que ejerce

  • Trayectoria Deportiva

Propósito

Mejorar el conocimiento sobre los atletas venezolanos interactuando entre estudiante y representante.

Indicaciones y recomendaciones

Cuadro Comparativo: es una representación gráfica, para presentar datos con el

fin que se puedan identificar fácilmente y  comparar. 

  • Debes seleccionar dos (2) atletas Venezolanos de su preferencia, para l

  • uego realizar un cuadro en el cual vas a colocar todos los datos anteriormente expuesto o solicitado.

  • Producción escrita-manual, letra legible. Uso del  lápiz grafito oscuro o

  • lapicero.

  • Usa la creatividad en el momento de elaborar el cuadro comparativo.

  • Ilustra dos (2) imágenes  acorde al tema en el cuadro comparativo.

Ejemplo:


C:\Users\Usuario\Pictures\cuadro comparativo de dos atletas - Búsqueda de Google_files\images_104.jpg 


Indicadores a Evaluar

  • Diseña el cuadro comparativo con originalidad  6 pts.

  • Cumple con los contenidos o datos solicitados  6 pts.

  • Dibuja dos imágenes acorde al tema en el cuadro comparativo 6 pts.

  • Usa las normas de ortografía 2 pts.



Fecha De Entrega: 01 de Diciembre de 2021


Medios para cualquier información o duda

CORREO: yangelvelasquez@gmail.com TELEFONO: 0426-2685025

REDES SOCIALES Facebook: Yangel Velásquez      

Instagram: yangelve95 

 




 Descargar documento clikc aquí 

domingo, 31 de octubre de 2021

GUÍA PEDAGÓGICO QUÍMICA

                           



INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

 Enlace CovalenteEnlace metálicoEnlace IónicoEnlace químico

GUÍA PEDAGÓGICA DE QUÍMICA 3ER AÑO.

I MOMENTO.


   

 DOCENTE: OSCAR SILVA








1.- Crear en el hogar un espacio adecuado, es decir, un lugar de estudio, para

el desarrollo de las actividades pedagógicas 

2.- Tomar en cada tiempo las previsiones necesarias por las constantes

irregularidades de los servicios de electricidad e internet. De esta manera se puede

asegurar la entrega de las

actividades en las fechas establecidas 

3.- Las actividades deben ser orientadas por el representante. No se evaluaran

aquellas que no las desarrolle el estudiante.

4.-  Al comprobarse la copia o plagio de alguna actividad de internet o de algún

compañero, ésta no será evaluada.

5.- Todas las actividades deben ser elaboradas a mano por el propio estudiante,

no se evaluara si está impreso. (Entrega en físico) 

7.- Cada actividad deberá tener los siguientes aspectos

a. Nombre y apellido del estudiante. 

b. Año y sección. 

c. Área de aprendizaje. 

d. Nombre del docente. 

e. Título del contenido

f. Indicadores de evaluación descritos en la guía pedagógica

8.- La presentación, el orden y pulcritud serán elementos básicos para la evaluación.

9.- El estudiante si así lo requiere o desee, debe  asistir a la institución los

dos (2) días que corresponda.; colaborando en el respeto de todas las medidas

de bioseguridad, cuidándose y cuidándonos entre todos, además de ser puntuales y precisos.

 

Resultado de imagen para enlace quimico

dibujo.jpgLos estudiantes de 3er año por

primera vez verán química como área de formación. La llaman una de las

3 Marías, pero ¿por qué?

a partir de ahora descubrirán un sin fin de saberes y aplicaciones de esta

bella ciencia. La química

es la ciencia que estudia la materia, transformación y leyes que rigen dichas

transformaciones. Para ello

primero hay que definir que es materia, es todo lo que tiene masa y

ocupa un lugar en el espacio, ¿yo

soy materia? Si porque tengo masa y ocupo un lugar en el espacio, ¿Qué

otras cosas son materia?

Demos algunos ejemplos, una mesa, un lápiz, el agua. ¿El aire será materia?

¿Tiene masa? ¿Tiene

volumen? Si es materia, ejemplo un globo, puedo medir la masa del globo

desinflado y el globo

inflado, por diferencia de masa se calcula la masa del aire dentro del globo. Y

el aire ocupa el

espacio dentro del globo y se observa al inflarlo. En fin la química

estudia todo, porque todo es materia, es

por ello la importancia de conocer la química porque la vinculamos

con todo lo que conocemos, lo que

está a nuestro alrededor, lo cotidiano lo real.

ES DE SUMA IMPORTANCIA ROMPER PARADIGMAS DE

ESTAS MATERIAS EN EL ESTUDIANTE” LA CAPACIDAD

MENTAL SE HACE MAS AMPLIA CUANDO PENSAMOS

QUE YA SABEMOS LAS COSAS, AUN SIN CONOCERLAS.

LA INVESTIGACIÓN Y LECTURA DE ESTOS TEMAS PERMITE

QUE EL ESTUDIANTE PUEDA GENERAR ESA CURIOSIDAD DE APRENDER.”

¿Qué es la química?

   La química es la ciencia que estudia la composición, estructura

y propiedades de la materia, incluyendo su relación con la energía y también

los cambios

que pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones.

Es la ciencia que estudia

las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas

dinámicas que entre éstas pueden darse.

La química es una de las grandes ciencias contemporáneas, cuya

aparición revolucionó el mundo para siempre. Esta ciencia ha

ofrecido explicaciones funcionales y comprobables para la compleja

conducta de los materiales conocidos,

capaces de explicar

tanto su permanencia como sus cambios.

   Por otro lado, los conocimientos químicos están presentes en la

vida cotidiana, en la medida en que empleamos sustancias

naturales y creamos otras artificiales. Procesos como la

cocción, la fermentación, la metalurgia, la creación de materiales

inteligentes e incluso muchos de los procesos que tienen lugar en nuestros cuerpos, pueden

ser explicados a través de una perspectiva química (o bioquímica).

   En este sentido, el dominio de la química permitió el surgimiento de

la industria: la transformación de materiales a voluntad del hombre para crea

r objetos útiles

(o los materiales necesarios para fabricarlos). En ese sentido, se trata de una de las

ciencias que mayor impacto ha tenido en el mundo y en la historia de la humanidad.

   Dicho de otra forma, la química es la disciplina que se encarga de analizar

y comprender cómo están compuestas las sustancias y cómo se transforman. Al igual

que otras ciencias, la química se basa en el método científico para alcanzar su objetivo. 

   La palabra khemeia es el ancestro de la palabra químicaKhemeia 

significa 'arte de extraer jugos', y proviene del griego khumos. En

árabe, khemeia se transformó en

al-khimiya, la cual fue adoptada por los europeos como alquimia. Quienes

se dedicaban a

la alquimia se llamaron alquimistas. La palabra alquimia se

transformó en química.

analisis de sangre

¿Qué estudia la química?

   Cuando el hielo se derrite o un clavo se oxida, hay un cambio en la materia.

Cuando le echamos sal a un vaso con agua, también hay un cambio en la materia.

Materia es todo lo que vemos y todos los cambios en la materia son

estudiados por la química.

   La química busca comprender la estructura de los átomos y cómo se

unen para formar moléculas. También cómo reaccionan las moléculas y la

concentración o

la cantidad de moléculas en un espacio.

   Si un gas sube o baja depende de sus propiedades químicas. La energía que

liberan los compuestos y la velocidad en que reaccionan son problemas

de la química. Conceptos

como pH y acidez, tensión superficial, catálisis, iones, electrolitos y temperatura son

el día a día de los químicos.

Importancia de la química

   Nuestro día a día está lleno de química: en el interior de nuestro cuerpo, en

nuestra piel y todo lo que nos rodea.

   Saber química es poder descubrir por qué en un momento nos sentimos mal

del estómago, por qué nuestras manos quedan limpias después de usar jabón, e,

incluso, por

qué podemos comernos un huevo después de hervirlo.

En nuestro organismo

    Dentro de nuestro estómago existe ácido clorhídrico, cuya fórmula química

es HCl. El ácido clorhídrico en el estómago ayuda a digerir los alimentos. Cuando

tenemos

un ardor en el estómago, que llamamos acidez, muchas veces tomamos una

sustancia, leche

de magnesia, que ayuda a neutralizar al ácido clorhídrico. La leche de

magnesia es una

base, el hidróxido de magnesio.

En la higiene

   Cuando usamos jabón para lavarnos las manos o bañarnos,

estamos usando un surfactante. Este surfactante es un químico que tiene

atracción por el agua

y por las grasas. Por eso, se forma una espuma que ayuda a soltar la

grasa de la suciedad.

Lo mismo pasa con los detergentes de lavar la ropa.

En la cocina

   La cocina es uno de los lugares en casa en que la química reina. Un

huevo crudo es casi transparente y gelatinoso, pero cuando lo cocinamos, se

pone blanco y duro. Esto es debido a reacciones químicas de las

proteínas del huevo por

acción del calor.

En la psicología

   La química también es muy importante en el comportamiento de las

personas. Algunos problemas psicológicos se deben a cambios en

sustancias químicas en

el cerebro. ¡Hasta enamorarse implica un cambio en la química del cuerpo!

   Materia. Cualquier cosa que tenga masa, volumen y esté compuesta

de partículas. Puede estar compuesta de sustancias puras o mezclas. 

   Compuestos químicos. Sustancias químicas compuestas por más

de un elemento químico o tipo de átomo, lo que no quiere decir que sean

mezclas, sino

que son sustancias cuyo armazón de partículas repite combinaciones

de los mismos elementos diferentes. 


    Moléculas. Uniones de dos o más átomos, en una unidad mínima dotada

de funcionalidad y propiedades únicas, fruto de las características, de la

ubicación y de la

abundancia de los elementos que las componen. Un compuesto químico

puede reducirse has


    Átomos. Partículas mínimas, imperceptibles, dotadas de peso,

volumen, estabilidad y carga eléctrica, son los ladrillos con los que está

fabricada la materia. Existe

un número finito de átomos, cada tipo correspondiente con un

elemento químico

contemplado en la Tabla periódica de los elementos


    Partículas subatómicas. Partículas que componen los átomos y les

confieren sus propiedades. Se conocen tres tipos: electrones

(de carga negativa), neutrones (sin carga) y protones

(de carga positiva). Los primeros orbitan el núcleo del

átomo

como una nube, mientras que los últimos dos constituyen el

núcleo mismo, y

están a su vez compuestos por sub-partículas aún más pequeñas y

efímeras, llamadas quarks

https://dequimica.com/imagenes/teoria/quimica-general.jpg















           

 

 

 


NOTA: EL ESTUDIANTE ENTREGA EN FÍSICO Y DE FORMA VIRTUAL O DIGITAL, ES

DECIR, EXISTE DOS OPCIONES PARA LA ENTREGA O ENVÍO.

INDICADORES PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD

Aspectos a Evaluar 

Ptos

1.- El ensayo se entregó ordenado y siguiendo las instrucciones establecidas.

1

2.-  El ensayo se encuentra presentado de manera original  siguiendo un orden lógico en la secuencia de la información.(Redacción)

4

3.- El estudiante a través de la elaboración del ensayo demuestra capacidad de retención y orden en la secuencia de la ideas.(Análisis)

4

4.-El estudiante respeta las normas de ortografía correctamente en la elaboración del  ensayo. (Márgenes, acentuación, palabras correctas (sinónimos y antónimos).

5

5.- El estudiante diseña con originalidad la hoja de trabajo.

1

6.- CUMPLE CON LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO


*Introducción 

      1

*Desarrollo

      2

*Conclusión

      2


¿Qué es un ensayo?

   No podemos sentarnos frente nuestro ordenador a escribir un ensayo

sin tener bien claro en qué consiste esto de “un ensayo literario”.

Un ensayo es un texto escrito en prosa que trata de analizar e interpretar

ideas relacionadas con un tema. Básicamente tiene como objetivo dar

un argumento sólido

a una idea o tema concreto. Se debe estructurar en tres partes:

  • Introducción: se pretende dar al lector una idea global del tema que

  • se va a desarrollar a lo largo de todo el texto.

  • Desarrollo: durante el desarrollo se trata de argumentar la idea

  • principal, se explican de forma detallada hipótesis que plantea el autor, así

  • como argumentos

  • de peso en los que fundamentar la conclusión final.

  • Conclusión: es la última parte del ensayo literario, debe ser breve y

  • extraer la información esencial que lleva a las soluciones de las diversas

  • hipótesis que se han

  • dado a lo largo del texto. 


Elige un tema

   Como es obvio, necesitas pensar un tema que tratar en tu

ensayo literario. Debes intentar buscar un tema que pueda resultar

interesante a tus

lectores y sobre el que tengas una opinión bien formada, ya que así te resultará

mucho más

sencillo organizar tus ideas. 

   A la hora de elegir tu tema no te abrumes si crees que tiene muchos puntos

diferentes que se pueden tratar de analizar. Dentro del tema que has elegido,

debes enfocar

tu atención solo a una parte de él y si lo requieres puedes abarcar más a modo

de apoyo

para lograr argumentos más sólidos, de este modo conseguirás profundizar

más sobre

una cuestión concreta sin irte por las ramas, redactando un texto de mucha más

calidad y

valor para el lector.


Investiga en profundidad tu tema

   Necesitas ser un experto en el tema que vas a tratar, debes investigarlo a

fondo. Esta es la parte más complicada, pero puede llegar a ser muy divertida. 

Cuanto

más tiempo le dediques mejores ideas y análisis harás sobre el papel.

   Es recomendable que leas mucho sobre el tema, que leas otros

ensayos de otras personas, que realices experimentos si es necesario, etc.

Toda la información

que consigas absorber sobre el tema de tu ensayo literario será positiva y te

ayudará a

hacer un mejor trabajo literario.

Organiza tus ideas

   Durante la investigación es un buen momento para ir organizando las ideas

que vamos a tratar, con el objetivo de presentarlas de una manera bien

estructurada y

que siga cierta lógica, de tal manera que facilite la lectura y la comprensión.

   Un método que suele funcionar muy bien es que, en un

primer momento, hagas un ejercicio de brainstorming (palabra en inglés) o

de lluvia de

ideas, anotando en un papel una lista lo más larga posible de ideas que te

surjan, sin pensar

demasiado en si son buenas o malas.

   En un papel por separado, deberás ir tratando de realizar una organización

esquemática de cómo plantear el ensayo literario y siempre que te sea posible 

extraerás

ideas del brainstorming y las irás tachando de la lista inicial. 

Seguramente es algo que te cueste creer, pero cuando consigas finalizar tu

organización de ideas y tengas establecida una línea argumental clara, habrás

dado un gran paso, avanzando mucho en el trabajo.


Escribe la introducción

   No es necesario que sea una introducción muy larga, pero debe

tener gancho, ten en cuenta que es lo primero que va a leer el lector y si no

le gusta lo que se

encuentra es posible que no continúe leyendo tu ensayo.

En tu redacción de la introducción emplea frases cortas y presenta el

tema a tratar de la forma más clara posible. Debes también de

transmitir aquellos argumentos

que vas a tratar y las posturas que vas a defender, plantear hipótesis, etc. No

cuentes demasiadas cosas, pero cuenta lo suficiente como para que al lector

le apetezca

seguir leyendo más. 

Si tienes buena capacidad de autocrítica, puedes intentar leer la

introducción cuando la finalices y preguntarte a ti mismo si seguirías

leyendo siempre analizando

por qué que te llevaría a continuar con la lectura. Así podrás intentar ayudarte a ti

mismo a detectar si la introducción necesita mejoras.


Escribe el desarrollo

Este es la parte más importante y más difícil de redactar. Debes

desarrollar con todo detalle el tema, presentando hipótesis y argumentos

a favor o en contra, de forma que las conclusiones que saques más adelante

tengan sentido.

Tienes que tratar de ser persuasivo y de ganarte al lector, debes

conseguir una reacción por su parte y para ello debes explicar cada

argumento de forma muy

clara, siguiendo un razonamiento lógico y que pueda demostrarse.


Escribe la conclusión

La conclusión debe resumir todo lo anterior y extraer el resultado de

todo lo que has expuesto, debe ser lo más concisa posible. No escribas

una conclusión demasiado larga, con dos o tres párrafos es suficiente.

Revisa y corrige

Revisa y corrige tu texto tantas veces como te sea necesario. Muchas veces 

tendrás que reescribir ciertas partes del texto, pero es algo necesario y

que hacen todos los escritores.

Una buena idea es que dejes tu texto a alguien de confianza para

que le haga una lectura y te ayude a determinar si todo lo que

estás tratando de transmitir llega al lector de la forma que esperas que lo haga


SEGUNDO CONTENIDO

LA MATERIA Y SUS ESTADOS EN LA NATURALEZA.

   La química está presente en todos los aspectos de nuestra vida,

pero ¿qué es la química? La definición que encontramos en los textos establece que "

química es el estudio de la materia y los cambios que ésta experimenta"

   Más de una vez habrás observado lo que ocurre mientras hierve un poco

de agua, cómo se forman unas burbujas en su interior que luego ascienden

a la superficie

y se desprende vapor que se disemina en el ambiente. Por otro lado, qué

ocurre cuando

colocas unos cubos de hielo en tu vaso con refresco y lo dejas un momento, su

tamaño va

disminuyendo hasta que desaparecen, ¿verdad?; los cambios que has

observado en estos

dos procesos son simplemente la manifestación de los tres estados en los

que se presenta la materia.

   En principio, todas las sustancias pueden existir en los tres estados de

agregación en que se presenta la materia, sólidolíquido o gaseoso. La

mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto, por ejemplo

los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en

estado sólido, el alcohol o el aceite en estado líquido y el oxígeno o el

CO2 en estado gaseoso. 

✓ Estados de la materia

 

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/unidad1/s%c3%b3lido.jpg

 

            El estado sólido se caracteriza por tener masa, volumen y forma definidos. Siempre que no apliquemos fuerzas que lo puedan deformar (como ocurriría con sustancias como la plastilina) o romper, la forma de un objeto sólido permanece fija, es decir no se pueden comprimir o expandir.

 

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/unidad1/l%c3%adquido.jpg

 

           El estado líquido se caracteriza por tener masa y volumen fijos, pero forma variable. Las sustancias líquidas adoptan la forma del recipiente que las contiene. Tampoco pueden comprimirse o incrementar su volumen.

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/unidad1/gas.jpg

        El estado gaseoso se caracteriza por tener masa fija, pero forma y volumen variables. Los gases adoptan la forma y ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.

 

   Las condiciones que presenta nuestra superficie terrestre, permite que

sólo algunas sustancias puedan hallarse de forma natural, en los tres

estados, como en el caso del agua.

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/unidad1/estados%20agua.jpg

Tomado de Conocimiento del Medio 6°, CEIP Maestro José Sabio  http://conocimientosabio6.blogspot.com/2010/12/estados-de-la-materia.html

  Existe un cuarto estado de agregación, el plasma, que no está presente en

cualquier parte, pero la encontramos por ejemplo en bulbos de luz fluorescente

o las luces de neón. El plasma se halla también en el sol y las estrellas,

que son grandes bolas de gases a temperaturas realmente altas. Los

plasmas son bastante parecidos a los gases, pero los átomos son

diferentes porque contienen los iones del elemento y sus electrones

libres que han sido arrancados de sus átomos por efecto del calor o la

electricidad.





1.- Leer detenidamente la guía pedagógica.

2.- Elaborar un  mapa conceptual donde se represente de forma gráfica los estados de

la materia.

3.-  Colocar en el mapa conceptual ejemplos de los estados de la materia.

4.- El diseño del mapa es propio y decisión de cada estudiante.


Ejemplo de un Mapa Conceptual:

Ejemplo de mapas conceptuales


INDICADORES PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD

Aspectos a Evaluar 

Ptos

1.- El mapa conceptual se entregó de forma limpia, ordenada y siguiendo las instrucciones establecidas.

2

2.-  Jerarquiza adecuadamente la información.

6

3.- El estudiante a través de la elaboración del mapa conceptual demuestra capacidad de retención y orden en la secuencia. Utiliza palabras de enlace o conectores adecuadamente.

 

    5

4.- Los estudiantes usan elementos originales en el diseño de su propia creatividad. Diseña con creatividad el mapa conceptual 

    5

5.- Usa las normas de ortografía ( CADA 2 ERRORES ORTOGRÁFICOS, 1 PUNTO MENOS)

2

 



Guía pedagógica de Educación física

Asignatura : Educación Física Año: 3er Año Sección: “A, B, C, D, E” Docente: Yangel Velásquez 1ER LAPSO AÑO ESCOLAR 2021-2022 Primera Acti...